martes, 11 de mayo de 2010

RESPALDO VIRTUAL


Este pasado fin de semana han estado reunidos los ministros de finanzas y economía de la UE con el objetivo principal de plantar cara a los ataques al Euro, frenar la escalada del costo de la amortización de la deuda de algunos países e inspirar confianza en los mercados. Se ha pretendido salir con un mensaje claro que se resume en la aportación inmediata de 60.000 millones euros y la garantía de un respaldo de hasta 750.000 millones de euros que aportaría la UE y el FMI, en caso de que fueran necesarios. Lo que ha sucedido en los parquets ayer lunes, con subidas históricas, y la rebaja de los tipos que gravan las deudas de algunos países, también muy significativas, son las reacciones mas llamativas a la confianza que estaba demandando el mercado. Pero, digamos la verdad, el dinero no ha pasado a la euforia por el humo que se ha prometido, para dar liquidez al facilitar el acceso de los Estados en dificultades al crédito casi ilimitado, sino porque se ha apretado las tuercas a los países mas derrochadores, particularmente a España, por ello, si no se hacen los deberes, todo será un espejismo y volverá el pánico. Ese fondo de 750.000 millones de euros no existe y si en caso de necesidad hubiera que crearlo habría que recurrir a la emisión de mas deuda pública por parte de los países mas poderosos de la UE, en concreto Francia y Alemania, es decir, es una promesa, un respaldo financiero virtual que saldría muy caro si tuviera que pasar al mundo de la economía real. Algo había que hacer para parar el acoso de los especuladores, pero la alquimia no funciona ni con el plomo ni con el dinero. Los Estados deben sanear sus cuentas públicas y deben hacerlo ya. Sabemos como piensa hacerlo el Gobierno griego, ya veremos como se desarrollan los acontecimientos en el país heleno. En España ya nos han anunciado algunas dosis del nuevo "aceite de ricino". A la anunciada subida del IVA, se va a sumar la paralización de una buena parte de las obras públicas, de momento eso es lo único cierto, porque la recomendación de austeridad a las CC AA también forma parte del mundo de la fantasía. Como no será suficiente, vendrán otras medidas en la misma línea y, lógicamente, menos inversión y menos poder adquisitivo solo puede generar mas paro. Ese no es el camino. La racionalización del gasto debe ir por otro lado, por el del límite a las subvenciones, por el de la reforma sanitaria, por el de poner coto a los despilfarros de las autonomías y los ayuntamientos y por una profunda transformación de la política fiscal. Para nada nos referimos a rebajar las prestaciones estrictamente necesarias para mantener el "Estado de Bienestar", sino a los excesos, que son muchos. Llevamos bastante tiempo advirtiendo de que, si no se actúa con seriedad e inteligencia, vendrá un segundo embate de la crisis a cuya vanguardia pueden ir cinco millones de parados con el cuchillo entre los dientes. Nuestra realidad es la de un país donde trabajan doce millones de personas en la economía productiva legal, es decir, que cotizan a la S. S., que deben mantener a otros 35 millones. Eso es insostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario