jueves, 6 de mayo de 2010

EL ATAQUE DE LOS ESPECULADORES


El presidente Zapatero no salía de su asombro ante los rumores que propagaban por doquier que el Gobierno de España había pedido un crédito al FMI de 280.000 millones de euros para poder encauzar la economía del país y, en concreto, hacer frente al elevado déficit y al costo alcista de la deuda. Ese bulo interesado hizo caer el martes 4 de Mayo la bolsa de Madrid, el IBEX 35, el triple que otros parquets europeos. Pero, ¿quienes están detrás de estas maniobras?.
Para ser rigurosos hay que decir que la fluctuación de las bolsas, los tipos de interés y, en general, todas las variables que tienen que ver con la economía, tienen vida propia, suben o bajan en función de la solvencia de las empresas, o de los Estados, pero también tienen un componente de ingeniería financiera, es decir, pueden ser manipulados, para bien o para mal, por los inversores, por los gobiernos o por los bancos centrales. Hace tiempo que mucha gente, incluidos los liberales mas recalcitrantes, han aceptado lo necesario que puede ser a veces la intervención artificial sobre la economía. Todos sabemos como, por ejemplo, el Banco Central Europeo, establece los tipos de interés en función de la previsión de inflación, entre otras premisas. Otra cosa son los especuladores, que no tienen nada que ver con el inversor avispado, bien informado o incluso arriesgado, que coloca su dinero con la esperanza de obtener rápidos y cuantiosos réditos o con las instituciones financieras públicas que velan, al menos en teoría, por el bien de todos. Hay especuladores privados, hay empresas que manejan grandes fondos de inversión que trabajan la especulación, y, lo peor, hay gobiernos, hay Estados, que especulan. Todo se resume en alterar artificialmente el precio de las cosas, el valor de las acciones o la cotización de las monedas, incluyendo en sus argucias bulos y patrañas.
Es cierto, que le voy a contar a usted, que España está en una situación económica delicada. Que tenemos unas cifras macroeconómicas malas, pero, dicho esto, también hay que apuntar que nuestro país es una potencia industrial, agrícola, turística, etc, y que tiene la capacidad y el músculo necesario para corregir la situación. Hay pocos países en Europa y en el mundo que tengan entidades financieras como Santander y BBVA, empresas de energía como REPSOL y GAMESA, aeronáuticas como CASA, de distribución como El Corte Inglés, de calderería pesada como Duro Felguera, lácteas como CAPSA, de telecomunicaciones como Telefónica, etc, que reciban mas de 50 millones de turistas al año, que tengan la principal huerta del continente, y que cuenten con unas infraestructuras de autovías, puertos, aeropuertos y ferrocarriles de primer orden. Además y, por si lo dicho fuera poco, están las personas, lo mas importante, las que han sabido convertir un país tercermundista y harapiento en una nación de la que, a pesar de tantas cosas que no nos gustan, estamos orgullosos. Eso también lo deben saber los mercados.
Las miserables maniobras que estamos viendo no son tanto un ataque interesado a España, que también, como a la UE y, en concreto, al Euro. Sabemos de donde vienen porque hace ya muchos meses que en el Financial Times, en los aquelarres de La City, o en el propio Gobierno británico, siguen la misma estrategia. ¿Como la sartén va a dar consejos al cazo sobre el síndrome del encisnamiento?. Los problemas de Gran Bretaña son mas graves que los españoles, en concreto tienen un déficit y una deuda (del 12,6%) superiores, es más, la amortización es mucho mas cara que la nuestra, porque el interés de la deuda esta varios puntos porcentuales por encima (ha subido un punto en el último año) al estar peor calificada. Pero lo peor es que, al no formar parte de la moneda única, el sistema financiero británico está mucho mas expuesto a los embates de la crisis. La Libra estaba sufriendo en los primeros meses de 2.010 el peor comienzo de ejercicio de los últimos 13 años y era la única divisa, de las 16 principales, que se depreciaba con respecto al Euro. Huelga comentar lo que significa esto para un país cuyos intercambios comerciales con los de la Eurozona son vitales por su importancia. El empeño isleño por conservar su moneda es suicida, ya en 1.992 el especulador George Soros apostó 1.000 millones de dólares en contra de la divisa británica con el resultado de un desplome del 19%, ahora la Libra vuelve a estar en el punto de mira de los mercados. El máximo responsable de la estrategia de divisas del principal banco francés BNP Paribás augura caídas adicionales para final de año de hasta un 13% para la divisa británica.
Sin subir el IVA y sin mermar el poder adquisitivo de los ciudadanos, solo con racionalizar el gasto de las CC AA, podemos hacer una gran parte de nuestros deberes, mal que le pese a la Pérfida Albión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario