
Hace 70 años tropas de EE UU,
Gran Bretaña y Francia, y también soldados canadienses,
australianos, indios, españoles, polacos, etc, desembarcaron en las costas
galas abriendo el segundo frente que Stalin llevaba dos años reclamando. Entre
las tropas de la Francia Libre, en la Segunda División Blindada al mando del
general LeClerc, había una compañía, la novena, que estaba formada íntegramente
por republicanos españoles, que ya habían combatido en Argelia y Túnez contra
el Afrika Korps de Rommel. Serían los primeros en liberar Paris. Al amanecer
del día 6 de junio de 1.944, decenas de miles de soldados desembarcaron en
varias playas a lo largo de la costa. El desembarco había sido precedido de
bombardeos aéreos y navales, y del lanzamiento de miles de paracaidistas. Pero,
esta gran batalla, a pesar de ser quizá la mas mentada, de la que mas se ha
escrito y la que mas se ha llevado al cine, no fue la decisiva para la derrota
de Hitler. Hacía mas de un año (terminó el 2 de febero de 1.943) que el
Ejército Rojo había dado el golpe de
gracia a los alemanes en Stalingrado (Volgogrado). Si en toda la campaña para
la liberación de Francia los muertos, por ambos bandos, incluidos los civiles,
se cifraron en unos 400.000, en la Batalla de Stalingrado fueron 2,5 millones.
Pero Stalingrado no fue la única batalla de dimensiones colosales (la mayor de
la Historia) que se libró en Rusia. La defensa de Moscú mantenía tropas en un frente de mas de mil kilómetros y el
sitio de Leningrado (San Petersburgo), que se prolongó durante tres años, hasta
el 14 de enero de 1.944, provocó mas de 1.200.000 muertos en el lado soviético,
la mayoría civiles. No se ha hablado mucho en Occidente del cerco que tropas
alemanas, finlandesas y de algunos otros aliados fascistas, (ahí combatió la
División Azul enviada por Franco) pusieron a esa ciudad rusa, que contaba con
tres millones de habitantes. Ante la dificultad para tomarla, Hitler quiso
matar a sus habitantes de hambre. Pocas ciudades han sufrido tanto y a pesar de
algunas vituallas que llegaban a través del Lago Ládoga, cuando estaba
congelado (la llamaron la “ruta de la vida”), la recogida de cientos de cadáveres,
sobre todo en el duro invierno ruso, era algo cotidiano todas las mañanas e
incluso se produjeron episodios de canibalismo. Fue muy diferente lo que
sucedió en los frentes Oriental y Occidental, porque, mientras norteamericanos
e ingleses eran vistos por los alemanes como enemigos, los nazis consideraban a
los eslavos como sub-hombres. Hitler ya había dicho a sus generales cuando
preparaban la “Operación Barbarroja” que la invasión de la URSS no era una
guerra convencional, sino de exterminio. 20 millones de soviéticos (algunos
historiadores elevan la cifra a 21) murieron durante la Segunda Guerra Mundial,
que en Rusia llaman la “Gran Guerra Patria”.
La celebración del 70 aniversario
del desembarco en Normandía no es la reunión del G-7, y sería obsceno que los
que mas sufrieron y mas hicieron por derrotar a Hitler no estuvieran presentes.
El presidente Putin tendrá un recuerdo para todos los que dieron su vida en
aquella contienda, pero dejará muy claro quien contribuyó mas a la victoria
final. También recordará a Obama y sus aliados que Rusia no es la enemiga y que
se están equivocando apoyando a gente heredera de los nazis. En Ucrania, sin ir
mas lejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario